Las heridas de nuestro niño interior

Cuando hablamos de trauma infantil, nos referimos a experiencias adversas que marcan profundamente a un niño en su desarrollo emocional, mental y social. Estas vivencias pueden variar desde situaciones de abuso, negligencia o abandono, hasta eventos aparentemente “menores” como una mudanza repentina, la pérdida de una figura importante, el crecimiento en un ambiente emocionalmente hostil, entre otras. Desde el enfoque gestáltico, entendemos que estas experiencias no solo dejan huellas en la infancia, sino que también repercuten en la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás en la vida adulta.

El trauma y la interrupción de necesidades básicas

En la niñez, nuestras necesidades emocionales fundamentales incluyen el amor, la seguridad, la validación, la pertenencia, entre otras. Cuando estas necesidades no se satisfacen debido a experiencias traumáticas, el niño desarrolla mecanismos de defensa para sobrevivir. Estos mecanismos, aunque necesarios en ese momento, suelen perdurar y convertirse en patrones disfuncionales que impactan la vida adulta. Por ejemplo, una persona que experimentó abandono emocional puede crecer con una constante necesidad de aprobación o con una dificultad para establecer límites saludables en sus relaciones.

Las heridas del niño interior

Desde la perspectiva gestáltica, el concepto de “niño interior” nos invita a mirar hacia esas partes de nosotros que quedaron congeladas en el tiempo debido al trauma. Este niño interior guarda nuestras emociones más vulnerables, nuestras necesidades insatisfechas y también nuestra creatividad y espontaneidad. Cuando estas heridas no se abordan, tienden a manifestarse en la vida adulta como ansiedad, depresión, relaciones conflictivas, sensación de desconexión con uno mismo, y un sinfín de otras repercusiones.

Cómo afecta en la vida adulta

El impacto del trauma infantil puede expresarse de muchas maneras. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

– Relaciones difíciles: Las heridas de la infancia suelen influir en cómo nos vinculamos con los demás. Podemos repetir patrones de dependencia, evitación o conflicto que reflejan las dinámicas que vivimos en nuestra niñez.

– Problemas de autoestima: Un niño que no se sintió amado o valorado puede crecer con una imagen distorsionada de sí mismo, cargando inseguridades que limitan su potencial.

– Dificultad para gestionar emociones: El trauma interfiere con nuestra capacidad de regular las emociones, lo que puede llevar a explosiones de ira, estados de ánimo extremos o evitación emocional.

El camino hacia la sanación: el aporte del enfoque gestáltico

La terapia gestáltica ofrece un espacio seguro y comprensivo para abordar estas heridas. Desde este enfoque, se trabaja en el “aquí y ahora”, permitiendo al paciente identificar cómo los patrones del pasado se manifiestan en su presente. Algunos aspectos clave de este proceso incluyen:

– Tomar conciencia: El primer paso es reconocer el impacto del trauma y cómo este influye en nuestras emociones, pensamientos y conductas actuales.

– Reconectar con el niño interior: La terapia invita a contactar con esa parte vulnerable que necesita ser vista, escuchada y cuidada. A través de ejercicios experienciales, se puede crear un diálogo interno que fomente la compasión y el autocuidado.

– Experimentar y liberar emociones: Desde el enfoque gestáltico, se busca crear un espacio donde las emociones reprimidas puedan emerger y ser procesadas de manera saludable.

– Integración: La sanación ocurre cuando logramos integrar las experiencias pasadas sin que estas definan nuestro presente. Esto implica reconocer nuestra historia, pero también desarrollar recursos internos para construir una vida más plena y consciente.

 El espacio de terapia te permite trabajar sobre ese pasado que puedo haber dejado marcas, pero en nuestras manos está la posibilidad de sanar, aprender y crecer. Al cuidar de nuestro niño interior, no solo sanamos las heridas del pasado, sino que también abrimos la puerta a un futuro lleno de posibilidades.

Más entradas

La sabiduría del cuerpo

Este espacio está diseñado para mujeres adultas y adolescentes que desean explorar y comprender su salud cíclica, un pilar fundamental de nuestro bienestar que durante

Leer más